CÓDIGO UNIVERSITARIO ADE | 71063
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

El retorno de la inflación

Desde hace ya algún tiempo que en las principales economías industrializadas han vuelto a aparecer fuertes tensiones en los precios, no vistas desde la década de los años ochenta del siglo pasado. 

En España, actualmente, la tasa de inflación se sitúa en el 5,5%, la mayor tasa desde el año 1986, y en Alemania se sitúa en el 4,6%, la mayor tasa desde el año 1993 (INE: 2021)

Este repunte de la inflación está generando efectos negativos en el conjunto de la economía, y comprometiendo la salida de la crisis económica generada por la actual pandemia. 

Entre las principales causas de este crecimiento del nivel de precios destacan:

  • El aumento del precio de la energía, en especial la electricidad y el gas, así como el aumento del precio del petróleo.
  • Tensiones en la cadena global de suministro que, junto al aumento del precio del transporte, ha encarecido el precio de las materias primas y de los productos industriales.
  • Shock de oferta generado por las tensiones en la cadena de suministro.
  • Aumento en la demanda de bienes y servicios generada por la mejora en los indicadores de la pandemia.

Para poder hacer una previsión sobre el impacto que este aumento de precios tendrá sobre el conjunto de la economía, es fundamental poder prever si este aumento será transitorio o estructural, puesto que de ello deriva, no solo sus efectos sobre las tasas de crecimiento económico, sino también sobre la política monetaria implementada por los Bancos Centrales. Actualmente, todos los indicadores ponen de manifiesto que la duración de estas tensiones inflacionistas puede ser bastante amplia.

Con respecto al impacto que puede tener sobre la economía española, hay que diferenciar su impacto sobre la política económica y el equilibrio presupuestario, y sobre el conjunto de la economía.

Con respecto al impacto sobre la política económica y sobre el equilibrio de las cuentas públicas, sus efectos pueden ser negativos. Si la actual inflación tiene un carácter estructural, el Banco Central Europeo deberá acabar modificando su política monetaria expansiva, y proceder a un aumento progresivo de los tipos de interés, lo cual tendrá un fuerte impacto sobre el coste de la Deuda Pública. Asimismo, el acuerdo de ligar la cuantía de las pensiones de jubilación al IPC también tendrá un efecto negativo sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones.

En relación con el conjunto de la actividad económica, un aumento duradero y sostenido de los precios puede ralentizar o frenar la recuperación de la economía española, ya que no solo puede reducir el dinamismo del consumo, también afecta a los costes de producción de las empresas.

Josep Bertran

Profesor titular del área financiera de IGEMA

Compartir en

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Artículos relacionados

Formación y Futuro en DFactory

Actualidad

Formación y Futuro en DFactory: talento joven, IA con propósito y una Barcelona 4.0 que se acelera

24 Oct 2025

15 de octubre de 2025 · DFactory BarcelonaCrónica de las jornadas organizadas por Mundo Empresarial, Fundación Formación y Futuro e IGEMA Business School.

IGEMA

Dra. Matilde Martínez Casanovas

Actualidad

Activar el talento para crecer

22 Oct 2025

No se trata de exigir más, sino de eliminar lo que desgasta En una pyme, cada persona cuenta. No es una frase hecha, es un

IGEMA

Colaboración con Global LegalTech Hub

Actualidad

IGEMA, la Fundación Formación y Futuro y CEDEU firman un acuerdo con Global LegalTech Hub para impulsar la innovación en el sector legal

9 Sep 2025

IGEMA Business School, la Fundación Formación y Futuro y CEDEU Centro de Estudios Universitarios, han firmado un acuerdo de colaboración estratégica con Global

IGEMA

¿Te llamamos?

Rellena el siguiente formulario y un asesor te llamará para asesorarte en todo lo que podamos sobre tu futuro sin compromiso.

Enviando este formulario confirmo que he leído y acepto el Aviso Legal y Política de privacidad.